Evolución y el Sistema político Iraní en la actualidad

Los partidos políticos fueron disueltos y prohibidos en 1983, incluyendo el partido gobernante, Partido Republicano Islámico, aunque el artículo 26 de la constitución se reconoce el derecho a formar partidos y asociaciones políticas. Las elecciones y grupos parlamentarios giran por lo tanto en torno a asociaciones político-religiosas permanentes y semiformales, formadas por varias personalidades, principalmente clérigos, sin una clara definición ideológica o programa político. Existen cerca de 300 asociaciones religiosas, políticas y gremiales registradas en el Ministerio del Interior, todas ellas tienen un gran peso en la política y casi se podría decir que son lobbys que hacen presión a los partidos políticos para llevar su religión en todos los ámbitos públicos, entre las que se encuentran la Asociación de Clérigos Militantes; la Asamblea de Clérigos Combatientes; el Partido de los Ejecutivos de la Reconstrucción; el Frente de Participación Islámico de Irán; de la que la mayoría de los políticos forman parte.

Las alianzas electorales tienden a ser también flexibles y temporales, creadas para apoyar a candidatos presidenciales o legislativos durante los procesos electorales. Hay numerosos en cada elección, pero solo dos o tres son los principales en cada contienda electoral. La Constitución iraní deja claro que la soberanía sobre los asuntos terrenales pertenece a Dios, y que el ejercicio de esa soberanía está a cargo de un jurista religioso, pero que en ningún caso su desempeño es infalible ni su legitimidad divina, sino fruto del ejercicio de la propia voluntad de la población iraní que utiliza su libre albedrío para decidir su porvenir. Al no existir partidos políticos, los candidatos se presentan de manera individual a cada proceso electoral.

Desde 1979 se llevaron a cabo 34 procesos electorales, incluyendo presidenciales, legislativas, municipales, referendos y de asamblea de expertos. El sistema electoral es complejo y único en su tipo, no existe registro electoral ni centros de votación predeterminado para los electores, lo que perjudica la certeza de determinados datos y siembra dudas sobre la transparencia. Esto fue particularmente controversial en la reelección de Ahmadinejad en junio de 2009 en la que el “movimiento verde” acusó al gobierno de fraude y malversación de fondos públicos para beneficio propio. Las últimas elecciones presidenciales de Junio de 2013 representaron la victoria del pragmático político Hassan Rouhani, con apenas el 50,7% de los votos. Su mandato, aún breve, ha generado no obstante un gran cambio en la política exterior iraní, siendo el acuerdo nuclear conocido como “JCPOA” el mayor logro internacional en términos diplomáticos en Oriente Medio, ya que significó terminar con una controversia internacional por medios diplomáticos multilaterales y, durante un notable período de tiempo, evitar el inicio de otra guerra en una región tan conflictiva que no pasa año sin que surjan o se reactiven episodios bélicos de calado.

Cosas que deberías saber sobre Irán

Irán es el país étnicamente más heterogéneo de Oriente Medio y difícilmente puede definirse a partir de una sola característica, ni siquiera idiomática. El persa  es la lengua oficial y la que usan sus habitantes para comunicarse y socializar entre ellos. Solo el 56% de los iraníes lo habla como idioma materno familiar y no sería correcto relaciones solo el persa con el territorio de Irán. El azerí, el kurdo o el baluchi… incluso el árabe son hablados y practicados por grandes grupos de población activa.

Entre ellos se añaden una decena de idiomas iranís cercanos al persa, como el dari afgano  y varias lenguas de origen turco (Turquía) hablados por grupos minoritarios que se encuentran por varios rincones del país. Sin duda Irán tiene una gran riqueza de idiomas y culturas que muchas veces han llevado al conflicto en el propio país a causa de las diferencias socio culturales. En Europa también vemos una gran riqueza en este aspecto que también conllevan tensiones y movimientos secesionistas.

Esto sin ningún temor a duda es muy complejo y el entramado de migraciones internas, invasiones e intercambios entre las poblaciones que se han realizado en la historia iraní a lo largo de los siglos. Este país y la zona en general de medio oriente siempre han sido zonas muy inestables por la grandes tensiones que se generan continuamente. También hay que destacar que estas zonas tienen grandes recursos petroleros y de minerales y por lo tanto siempre han sido motivo de interés por las grandes potencias occidentales.

En cuanto a la religión también podemos encontrar un gran abanico de variedad aunque hay una religión mayoritaria. El 85% de su población profesa el Islam chií duodecimano, pero también hay una minoría de casi el 10% que profesa el Islam sunní, y minorías cristianas, zoroastrianas y judías que en conjunto llegarían al 4% de la población. También existen grupos hinduistas, bahaíes y otras ramas chiíes no duodecimanas.

La conversión de grandes porciones de la población iraní al chiísmo duodecimano, que previamente habían sido islamizadas por los árabes, se dio a partir de la fundación del Imperio Safaví por el Sha Ismail I de origen azerí en el año 1501. Ismail adoptó al chiísmo como religión oficial del Estado persa para confrontar su legitimidad como dirigente religioso al Sultán del Imperio Otomano, detentador del califato islámico sunní. Para ello se valió de la incipiente clase religiosa chií a través de concesiones y subvenciones que fueron ampliando su aceptación por parte de la población. Se forjó entonces una relación simbiótica entre clero y monarquía que duraría hasta la creación de la República Islámica en 1979.

El aumento de la riqueza material de las mezquitas y de los bienes religiosos le otorgaron autonomía financiera y una gran cuota de poder frente al poder político, consolidándola como clase social, lo que llevaría en muchas ocasiones a enfrentamientos directos con la monarquía, sobre todo a partir del período de la revolución constitucionalista de 1906 y posteriormente con la llegada al poder de Mohamed Reza Pahlaví, el último Sha de Irán, entre 1941 y 1979, cuando una parte de los clérigos educados en Qom se politizaron a la luz de los eventos políticos regionales y la falta de apertura política y de redistribución de la riqueza generada por el petróleo durante las décadas de los años sesenta y setenta.

¿Es Irán una potencia nuclear?

Este tema es muy recurrente entre los ciudadanos europeos y occidentales en general. Todo el mundo se pregunta si realmente Irán es una potencia nuclear o está cerca de serlo. Los medios de comunicación en este sentido no son muy precisos aunque existe bastante información al respecto elaborado por ONGs especializadas en el seguimiento en la producción de uranio enriquecido que es el necesario para producir bombas nucleares y su combustible.

Estas ONGs según sus informes nos dicen que aunque Irán en principio está manteniendo los acuerdos para cumplir con los diferentes pactos con Occidente de no continuar sus planes de desarrollo nuclear con fines bélicos, se encuentran que después de inspeccionar la diferentes instalaciones han encontrado indicios de que Irán tiene la firmeza y la convicción de continuar con su programa nuclear para poder construir una bomba nuclear para supuestamente defenderse de las hostilidades de sus vecinos.

Esto informes nos hablan que claramente Irán a día de hoy no tiene la capacidad para construir una bomba nuclear, pero que está cerca de conseguirlo si sigue con estos avances y con las infraestructuras que cuenta a día de hoy. Una de las más destacada instalaciones sería las instalaciones de producción de agua pesada y las centrifugadoras para obtener el uranio enriquecido. Sin estos dos elementos es imposible poder hacer funcional una explosión nuclear. También se comenta que aunque llegaran a tener la cabeza nuclear operativa les faltaría un misil de medio largo alcance para transportar la bomba nuclear hacía el punto de impacto.

Esto no es un tema menos, ya que si una tecnología de cohetes de estas dimensiones y alcances es imposible llegar a Occidente donde probablemente irían enfocados estos supuestos ataques de Irán. Así que podríamos decir que estos 2 años que apuntan los informes serían muy optimistas. Muchos otros expertos apuntan que Irán aún está muy lejos de poder desarrollar una bomba nuclear 100% operativa y funcional.

De todas maneras todas las sanciones económicas que se le han impuesto a Irán están enfocadas a reducir sus recursos para que pueda continuar con su programa nuclear o al menos ampliar ese margen de 2 años para que el resto de países tengan tiempo a pensar de que pueden hacer en casa de que Irán finalmente consiga su deseada bomba nuclear. Después de ver que finalmente Korea del Norte a conseguido un misil de largo alcance con cabeza nuclear incluida muchos países occidentales están pensando de hacer las cosas de otra manera para mantener la paz mundial durante mucho mas tiempo y no arriesgarnos a una Tercera Guerra Mundial.